Logo de Un Espacio Católico de Evangelización o ecatolico.com

Letra V Diccionario Bíblico


V

Diccionario Católico

Volver a Conocer

V

VENGANZA: Oprimido por todas partes, el pueblo israelita usa mucho la palabra venganza. No se trata de un deseo desenfrenado. El pueblo quiere justicia. También en este sentido aparece en el NT (Rom 12, 19; Heb 10, 30). La venganza es de Dios (Dt. 32, 35). Como límite y avance jurídico se estableció la Ley del talión (Dt. 19, 21). Cristo condena hasta el simple deseo de venganza (Mt. 5, 38 y ss).

VENIDA DEL SEnOR: Numerosos textos del NT hablan de una venida gloriosa de Jesucristo, que cerrará la historia humana. Esa venida fue asociada al DÍA DEL SEnOR, anunciado en el AT. El domingo, también llamado Día del Señor en Ap 1, 10 puede ser considerado como una anticipación litúrgica en la Venida del Señor: Él está en medio de nosotros, pero todavía no de modo completo. Ver MARANA THA. VISITAR. HIJO DEL HOMBRE.

VERBO: Griego LOGOS, hebreo AMR, arameo MEMRA Es el concepto, la expresión, la significación. Este término aparece pocas veces en el AT, siempre con el sentido de palabra. Ahora bien, palabra no es solamente la que sale de la boca. Hablamos también con la mirada, la actitud, las acciones. Toda nuestra existencia es palabra, en la medida en que se vuelva hablante, revelando el sentido de la vida y de la historia. En Jn 1, Verbo tiene un significado muy especial, unido a este concepto más profundo de palabra. La palabra de Dios resuena desde la creación del mundo; se hace oír de los hombres a través de los profetas y de muchísimas otras maneras; pero, pasando a existir en la condición humana referencia a Jesucristo es la revelación suprema y definitiva de Dios. Es decir, Jesús no sólo dijo las palabras de Dios, sino que es, de manera única, la Palabra de Dios.

VERDAD: Constancia en los propósitos y fidelidad en las promesas. Cristo es la verdad y la vida.

VERDE: Ver COLORES.

VERSIÓN DE LOS 70: Ver BIBLIA. GRIEGO.

VESTIDURAS: En el lenguaje bíblico las vestiduras están muy ligadas a la persona; en cierto sentido manifiestan su interioridad. De ahí numerosas expresiones muy fáciles de entender. Estar vestido = estar preparado, o en condiciones de realizar alguna cosa. Estar desnudo es estar sin las debidas condiciones, no practicar el bien y, en esta situación, estar como transparente delante de Dios, estar en paños menores, diríamos hoy. Vestiduras blancas significa alegría. Ver COLORES. Lavar las vestiduras es colocarse en las debidas condiciones. Rasgar las vestiduras significa perder la alegría, la paz; es señal de luto o de indignación. Vestirse, con vestiduras de piel o cuero significa llevar vida austera. Ver SACO. Hay vestiduras de penitencia, luto, júbilo; hay vestiduras propias de ciertas funciones, como las vestiduras sacerdotales para el culto. Uno de los gestos de alianza es el cambio de vestiduras entre los dos aliados. El AT prohibe usar vestidos propios del otro sexo (Dt 22, 5). No por cuestión de decencia los vestidos largos de los hombres tenían pocos centímetros menos que los de las mujeres, sino para diferenciar a los israelitas de los cananeos, que usaban semejante cambio de vestiduras en algunos cultos. La persona puede revestirse de gloria, de fuerza, de justicia, de majestad; y cuando el novio extiende la orla de su manto sobre la novia (Dt 23, 1; Rut 3, 9), es como si la estuviera cubriendo con su propia GLORIA. El cristiano está invitado a revestirse de Cristo.

VÍCTIMA: Animal destinado al sacrificio, debía ser íntegro y sin defecto. La víctima del gran sacrificio es Jesús, ofrecido por la salvación de todos los hombres.

VID: En la cuenca mediterránea, y más concretamente en Palestina, la vid era un cultivo muy abundante. Estamos ante un pueblo (el Israelita) que había pasado del nomadismo tribal y ganadero al sedentarismo agrícola. Por ello Jesús utiliza muy frecuentemente en su predicación analogías agrícolas, y más concretamente la vid, los viñedos, la viña, etc. como parte integrante y fundamental de sus parábolas. Son conceptos fácilmente asimilables para la sociedad a la que se dirige. Él mismo se denomina vid verdadera en Jn. 15, 1 y ss.

VIDA: Existencia. Puede ser de dos clases: la material, breve y finita; y la sobrenatural, eterna y paradisíaca, si es al lado de Dios, o infernal, si carece de su presencia. Cristo es el vehículo para la vida con Dios, por eso Él se autodefine como tal: Yo soy la verdad y la vida.

VIGILIA: Según la costumbre de los campamentos, la cuarta parte de la noche.

VINAGRE: En la antigüedad, el vinagre mezclado con agua se utilizaba como analgésico para calmar dolores y ansiedades. Por ello, los soldados dieron a Jesús a beber esta mezcla cuando desde la cruz manifestó su sed.

VINO: Bebida muy común y popular en Palestina. Por eso los viñedos y las uvas eran tratados con cariño. En la Biblia el vino es símbolo de alegría (Sal 104, 15); tomar vino es la imagen y anticipación de la plenitud esperada (escatológica). El LAGAR donde pisan y exprimen las uvas para hacer vino tiene también su simbolismo: es figura del castigo de los malvados (Is 63, 2), por eso el vino puede representar la IRA DE DIOS (Ap 14, 10; Jer 25, 15-29; Sal 60, 5; 75, 9). En la cena eucarística del NT el uso del vino recibe el extraordinario simbolismo del mundo judío; recibe, al mismo tiempo, un sentido cristiano NUEVO, todavía más profundo. Ver CÁLIZ.

VIOLENCIA / VIOLENTO: En la Biblia se refiere a la agresión del opresor, o a la fuerza con que Dios ataca el mal, no a la resistencia del oprimido (Eclo 4, 1; Ez 22, 29; Mi 6, 12; Is 13, 11).

VIRGEN: Etimológicamente se aplica a la hembra que aún no ha tenido relaciones sexuales. En el caso de María (la madre de Jesús), este calificativo va mas allá de su sentido etimológico. Su virginidad es total: ausencia de pecado y dedicación plena al cumplimiento de la voluntad de Dios. En Lc. 1, 27 el calificativo de virgen se le da por su desposorio con José, sin que se hubiese cumplido aún el contrato matrimonial, por lo tanto, se presupone la ausencia de relaciones sexuales entre los esposos que sólo eran lícitas tras el propio matrimonio. Por extensión, este calificativo se le otorga a todo lo inmaculado, limpio, libre de toda mancha (pecado).

VIRGINIDAD: Ausencia de relaciones sexuales. Por extensión se aplica a la ausencia de pecado. En sentido metafórico se aplica a la ciudad y habitantes de Jerusalén.

VIRTUD: Pureza de costumbres. A veces se emplea para expresar idea de fortaleza.

VISITAR: Cuando es Dios quien visita, debe entenderse que se trata de BENDICIÓN para los buenos o castigo para los malos. Ver DÍA DEL SEnOR.

VIUDA: Puesto que la sociedad hebrea era fundamentalmente patriarcal, la ausencia del marido y cabeza de familia constituía un estigma desgraciado para los sobrevivientes (viuda y huérfanos), por ello, como parte débil del pueblo, debían ser protegidos por la Ley con mayor énfasis que el resto de sus componentes (Ex. 22,21).Hasta tal punto era considerada desgraciada la viuda, que vivían en ghetos apartados del resto de los habitantes de las ciudades, y su desgracia era mitigada por la obligación legal de su cuñado, en caso de soltería de éste, de tomarla por esposa para eliminar su condición de viudez (Gén 38, 8). El ejemplo puesto por los saduceos a Jesús (Mr.12, 18 y ss.; Mt, 22, 23 y ss .y Lc. 20, 27 y ss) da idea de la importancia asignada por Israel a la protección a las viudas (Lc. 18, 1-8). Viuda, por tanto, también se considera a Jerusalén, cuando ésta fue tomada y arrasada (Lam. 1,1).

VOCACIÓN: Impulso eficaz a la fe, profesión o estado a que uno se dedica.

VOLUNTAD: Intención de hacer o permanecer en algo. Benevolencia para con uno. Capacidad.

VOTO: Promesa hecha a Dios que obliga estrictamente a su cumplimiento.

VOLVER: A veces, principalmente en los profetas, significa arrepentirse. Ver PENITENCIA. Puede también referirse al regreso de Cristo: VENIDA DEL SEnOR.

*****

VENERABLE: Primer título que se concede en Roma por un decreto de la congregación de ritos, a los que mueren con fama de santidad y al cual sigue comúnmente el de beato por último el de santo.

VENERAR: Dar culto a Dios, a los Santos o a las cosas sagradas.

VÍA CRUCIS: Expresión latina con que se denomina el camino señalado con diversas estaciones de cruces y altares, y que se recorre rezando en cada una de ellas, en memoria de los pasos que dio Jesucristo caminando al Calvario.

VIGILIA: 1.- Oficio de difuntos que se reza o canta en la iglesia. 2.- Víspera de una festividad de la Iglesia. 3.- Comida con abstinencia de carne.

A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z

Ir al Indice  

       




SUBIR