Logo de Un Espacio Católico de Evangelización o ecatolico.com

Letra H Diccionario Bíblico


H

Diccionario Católico

Volver a Conocer

H

HABACUC: Profeta que pronuncia sus oráculos entre los años 605-600 a. C. El primero que se atreve a pedir a Dios cuentas: ¿Por qué permite que triunfe la injusticia? La respuesta de Dios: los que ahora sufren están llamados a formar parte activa de la historia con su oposición firme a los que obran el mal. El justo vivirá por su fidelidad.

HABITACIÓN: Ver TIENDA.

HAGIÓGRAFO: Cada uno de los escritores o redactores de la Biblia. La Biblia no fue escrita por cronistas o escritores al uso, para los creyentes recoge la Palabra de Dios, por lo tanto quien la escribe ha de estar inspirado por Él, lo cual no significa que Dios dirija la pluma del escritor. Cada hagiógrafo o redactor de la Biblia recoge y plasma las tradiciones o leyendas que le son transmitidas y extrae de los relatos su propia experiencia de Dios, tratando de trasladarla al lector posterior, a modo de catequesis.

HAMBRE: La tierra de Palestina, en una buena parte, es puramente desértica. La escasez de lluvias en determinadas épocas del año ocasionaban hambrunas entre los pueblos que la habitaban. Una de ellas llevó a Jacob (Israel) y su familia a la emigración hacia Egipto en busca de alimento para ellos y su ganado, principiando el exilio esclavista en aquella tierra. Otra hambruna llevó a Abraham a la emigración desde Ur a Palestina. Por lo tanto, nos encontramos ente un fenómeno económico con consecuencias sociopolíticas que modifican y configuran la historia de los pueblos. Por extensión, el hombre tiene hambre de la Palabra de Dios, como alimento imprescindible para su salvación.

HEBREO: Del hebreo EBER = cruzar al otro lado, allende, transeúnte. Corresponde al linaje de SEM y especialmente de Abraham. Se dice de todos los descendientes de Abraham que constituyó posteriormente el pueblo de Israel como pueblo elegido por Dios para darse a conocer a los hombres.

HEBREO: Idioma de los CANANEOS y, hasta el EXILIO babilónico, de los ISRAELITAS. Después fue siendo sustituido por el arameo, que era muy semejante. El idioma que hablaba Jesús era el arameo. En la tierra de Israel el hebreo siguió siendo usado en el culto y en los escritos, inclusive bíblicos. Casi todo el AT fue escrito en hebreo (en arameo solamente algunos pasajes: Jer 10, 11; Dan 2, 4b-7; Esd 4, 8; 6, 18 y 7, 12-26; en griego 2M y Sab). El NT fue escrito en GRIEGO.

HEBREOS: Antes que existiera un pueblo ISRAELITA, había grupos de gente marginada, a quienes los otros llamaban hebreos; eran, al mismo tiempo, despreciados y temidos por los que vivían bien. Muchos hebreos se fueron integrando y formando lo que más tarde se llamó pueblo de Israel. Valientes y bien concienciados, tuvieron gran influencia en los movimientos de liberación ante los señores CANANEOS. Por algún tiempo, el nombre hebreo se les aplicó a los israelitas en general. En tiempos del NT, hebreo, israelita y judío tenían el mismo sentido. Así se explicaba el nombre Carta a los Hebreos, escrito del NT dirigido, probablemente, a los judíos que se convirtieron al cristianismo. Ver HISTORIA DEL AT. EPÍSTOLA.

HECHOS DE LOS APÓSTOLES: Este libro del NT es la segunda parte del Evangelio de San Lucas donde relata la misión de los apóstoles como un prolongado viaje que empieza en Jerusalén y termina en Roma, capital del mundo conocido. Resumen del libro lo encontramos en Hch 1, 8. Es el libro del testimonio. Cuatro temas se destacan en él: kerigma o primer anuncio evangélico, la catequesis o esclarecimiento sistemático de la fe, la formación de las primeras comunidades y la misión, encarnada principalmente en la figura de San Pablo.

HEREDAR / HERENCIA: En el AT heredar puede significar recibir por bondad de Dios, sin esfuerzo propio; por ejemplo, recibir en herencia la tierra de CANAAN. También en sentido figurado, heredar puede significar recibir como consecuencia de las propias actitudes: heredar gloria, castigo, etc. Israel es herencia de Dios, es decir, Dios tiene derecho sobre Israel como algo muy suyo. También Canaán lo es: Dios tiene lazos especiales con la tierra que dio a su pueblo. En el NT, como hijos de Dios, somos herederos, es decir, vamos a recibir de nuestro Padre lo que él nos prometió; el todo es no rechazarlo con nuestro modo de vivir. En griego lo que se recibe en herencia se llama clero. En 1 P 5, 3 se denomina así la comunidad confiada a los PRESBÍTEROS: los cristianos son herencia de Dios, y Dios es su heredad. Lástima que, con el tiempo, el nombre clero quedó reservado a un grupo dentro de la comunidad. El traspaso de la propiedad el padre hacia sus descendientes, que es la literalidad del vocablo, en la Biblia tiene significados más trascendentes: Israel es la heredad de Yavé, Canaán es la heredad que Yavé regala a Israel, En la segunda venida de Cristo, los justos poseerán la heredad del reino de Dios. Ver PRIMOGÉNITO.

HEREJÍA: Etimológicamente elección o secesión. Este término se aplica a quienes desde un origen ortodoxo ajustado a las doctrinas establecidas como válidas por la autoridad religiosa, emite una consideración diferente que afecta a los principios dogmáticos o principales de la religión que lo sustenta.

HERMANO: En español se refiere ante todo a los hijos del mismo padre; por extensión, a los miembros de un mismo grupo, bastante allegados. También es así en la Biblia. Con un detalle: entre los israelitas el concepto de familia era más amplio que el moderno (ver Gén 7, 1-7; 46, 8-26): podía llegar a ser sinónimo de clan (1 S 20, 29). De ahí que hermanos son también los parientes próximos: primo, sobrino, tío, cuñado. Cuando no hay lazos de parentesco, hermano es el correligionario, patricio, colega. En el NT los apóstoles son hermanos unos de otros (Lc 22, 32; Hch 1, 15) y hasta de Jesús (Jn 20, 17).

HERODES: Cuando Jesús nació, reinaba en JERUSALÉN Herodes, llamado el Grande. Hijo de Antípatro, que obtuvo de los romanos el reino de Palestina ( 37 aC) y lo conservó hasta su muerte. Hombre experto, realizador, violento; organizó un Estado autoritario, opresor: pero con pequeños beneficios agradó a mucha gente ingenua. No hay que confundirlo con su hijo Antipas, TETRARCA de Galilea y de Perea, que es el Herodes de la vida pública y de la pasión de Jesús y de la ejecución de Juan Bautista. También está el nieto de Herodes, el Grande, el rey Herodes Agripa I, perseguidor de la Iglesia primitiva (Hch 12); también el hijo de este, Herodes Agripa II, mencionado en Hch 25 y 26. Ver HISTORIA DEL NT.

HERODIANOS: Partidarios de HERODES Antipas y, por eso, amigos de los dominadores romanos. Odiados por los judíos, especialmente por los fariseos, a causa de su origen idumeo y sus costumbres gentílicas.

HIJA DE SIÓN: Ver JERUSALÉN. MUJER. SIÓN.

HIJO: Además de su literalidad (descendiente de su padre), se aplica a la segunda persona de la Santísima Trinidad. Procede del Padre y su existencia está prevista antes de todos los tiempos. Se encarnó en Jesús de Nazaret y con su vida, obras y muerte instauró el Reino de Dios en la tierra. Redentor y Salvador de los hombres. Hermano de todos nosotros y medio de prohijamiento de los hombres con Dios.

HIJO DE DAVID: Hijo no siempre en el sentido biológico directo. Así, hijo de David significa descendiente suyo. Ahora bien, poco a poco se fue considerando a David como el antepasado del rey liberador que se esperaba, el MESÍAS. De ahí que en el NT Hijo de David es el título mesiánico de Jesús.

HIJO DEL HOMBRE: Hijo de un hombre (sin artículo) significa hombre, gente sencilla. A partir de Dan 7, 13 empezó a tener un sentido misterioso, de alguien muy unido a Dios. Por eso, en el NT, además del sentido genérico y popular, la expresión pasó también a referirse a Jesucristo como quien, con la autoridad de Dios, vendrá un día a juzgar a los vivos y a los muertos. En ese sentido se usa siempre con dos artículos definidos: el Hijo del Hombre. Ver VENIDA DEL SEnOR. MESÍAS.

HIJOS DE LOS PROFETAS: Comunidad que vivía en torno a alguna personalidad que gozaba de carisma profético.

HIN: 1/6 de un bato = 6,2 lt.

HIPÓCRITA: Dice y proclama lo contrario de lo que realmente piensa. Es el calificativo aplicado por Jesús a los fariseos por la simulación de su piedad y religiosidad.

HOLOCAUSTO: Género sacrificial en el que se consumía el cuerpo de la víctima por el fuego. Ver SACRIFICIO. Por extensión se le ha dado este nombre en los últimos tiempos al sacrificio de los judíos en los crematorios de la Alemania Nazi.

HOMER: Medida de capacidad equivalente a 10 efas = 370 lt.

HORA: En el Evangelio según San Juan, la hora de Jesús es la de su pasión, muerte y resurrección. En el NT el día se dividía en doce horas. Según el uso del campamento se dividía en cuatro horas: prima, tercia, sexta y nona. La noche, igualmente se dividía en cuatro vigilias.

HOREB: Nombre que el pueblo del norte daba al monte Sinaí (1 R 17, 1).

HOSANNA: En el hebreo quiere decir salva (- nos), por favor. Pero terminó siendo usado este término como alegre aclamación a Dios, o también al rey.

HOSPITALIDAD: Tradición virtuosa de los nómadas del desierto arábigo por la que se acoge en la propia casa (tienda o campamento) al extranjero, peregrino o viajante. Por extensión es el acogimiento del necesitado en nuestras moradas y el acogimiento de la Palabra de Dios en nuestras mentes.

HOSTIA: Víctima que se ofrece a Dios en el sacrificio. Figuradamente se habla de hostia de júbilo, de alabanza, de nuestro cuerpo o de limosna. En la Eucaristía es el pan ázimo que se convierte en el cuerpo de Cristo en conmemoración de la Pascua y como nueva Pascua de liberación de la antigua vida y puerta para la nueva existencia armónica con Dios.

HUÉRFANO: La Biblia presta y ordena una atención especial a los huérfanos y a las viudas (Ex. 22,21). Dentro de la sociedad patriarcal de las tribus originarias hebreas, los huérfanos y las viudas componían un estrato social marginal y necesitado de ayuda y apoyo por parte de los poderes públicos (en el caso de Israel los poderes públicos eran los religiosos), por ello merecen una mención especial en su Constitución básica (Éxodo y Deuteronomio).Así se mantuvo después y constituía la costumbre bien considerada en los tiempos de Jesús (Sant. 1,27). En otro orden, huérfanos éramos todos antes de la venida de Cristo, quien nos hermanó con Él en el Padre. Cristo nos prometió no dejarnos huérfanos (Jn. 14,18).

HUMANIDAD: Si bien es un vocablo que designa al conjunto del género humano, en la Biblia se utiliza también como sustituto de filantropía (amor o benevolencia por los hombres).

HUMILDE: Persona de baja extracción. Bíblicamente, por extensión, es aplicable al afligido, al miserable, al oprimido, al despreciado y al que vive y se comporta con modestia.

****

HABITO: Vestido usado para mortificación del cuerpo, o como señal de humildad o devoción.

HACHÓN: Especie de brasero alto, fijo sobre un pie derecho, en que se encienden algunas materias que levantan llama, y se usa en demostración de alguna festividad o regocijo publico.

HERMANDAD: 1. Amistad íntima; unión de voluntades, cofradía. 2.- Privilegio que a una o varias personas concede una comunidad religiosa para hacerlas por este medio participantes de ciertas gracias o privilegios.

HORQUILlA: 1.- Vara larga, terminada en uno de sus extremos por dos puntas, que sirve para colgar y descargar las cosas o por afianzarlas y asegurarlos. 2.- En Semana Santa se utiliza para levantar los cables cruzados en las calles permitiendo de esta forma el paso de las imágenes sin peligro de enganche.

A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z

Ir al Indice  

       




SUBIR